Éste formaba parte de una
familia aristocrática y su objetivo era dedicarse a la actividad política.
A los 20 años Platón decide
dedicarse a la política, pero en esta época, se libra una guerra entre Atenas y
Esparta (404 a. C.), en la cual Esparta consigue imponer un gobierno no
democrático. Este gobierno fue incapaz de gobernar adecuadamente y Platón quedó
descontento con esto.
El descontento surgido conllevó
al restablecimiento de la democracia. Fue entonces cuando Sócrates fue
condenado a muerte (399 a. C.). La muerte de este fue un trago muy duro para
Platón, quien decidió dejar la política para así, dedicarse a asuntos más
teóricos.
Sócrates ejerció gran influencia en Platón, por ello, su
filosofía en su primera época son obras de carácter socrático.
Realizó viajes por el Mediterráneo que le permitieron poner
en contacto con la filosofía pitagórica y con las filosofías orientales. De los
pitagóricos toma un conocimiento sólido e indiscutible como son las
matemáticas. Heredó la idea de la inmortalidad, la idea de la transmigración de
las almas, la explicación del mundo sensible. Así, la herencia socrática se
amplió con el saber matemático de los pitagóricos.
En una de sus vueltas a Atenas, Platón funda la Academia,
lugar que se convirtió en el centro intelectual durante muchos siglos. En la
Academia se estudiaban diversas materias, se estudiaban todos los saberes, y
por supuesto la filosofía, ya que solo aquellos que sepan de todos serán
verdaderamente válidos para la política. Aristóteles fue su mejor alumno.
La época de la Academia constituye uno de los periodos más
tranquilos de la vida de Platón, que le permite desarrollar sus principios
filosóficos. El objetivo principal de la filosofía platónica es alcanzar la
verdad porque considera insostenible el relativismo y escepticismo de los
sofistas.
Platón es importante porque su pensamiento ha repercutido en
muchos y diversos ámbitos y épocas. Pensamientos como: su concepción dualista,
la cual dice que el ser humano estamos divididos en alma y cuerpo; el idealismo
que éste tenía, que a lo largo de la historia ha ido tomando una forma u otra;
la valoración respecto a las matemáticas, idea que se perdió pero, gracias a
Galileo volvió a nacer y, por último, la propuesta política de Platón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario