miércoles, 18 de marzo de 2015

DATOS BIOGRÁFICOS Y CONTEXTO HISTÓRICO

San Agustin de Hipona (Tagaste 354-Hipona 430).

Hijo de pagano (Patricio) y cristiana (Mónica).

Empeñado en la búsqueda de la verdad  pasará por diferentes escuelas filosóficas (maniqueos: bien y mal; y escepticismo). Fue profesor de Retórica (Cartago, Roma, Milán). En el 383 se trasladó a Roma donde abrirá una escuela. En esta época comienza a leer obras de Plotino (neoplatónico).

En Milán, gracias al obispo Ambrosio y a la insistencia de su madre, decide bautizarse como cristiano (387).  

Decide volver a África (Numidia). Su madre muere en Ostia-Roma.
Tras unos años de estudio y reflexión, es ordenado sacerdote (391) y obispo de Hipona (395). Aquí murió cuando la ciudad estaba siendo asediada por los vándalos de Genserico (430).

Agustín adquiere influencia de varios grupos; primeramente de los maniqueos los que defienden dos principios: el bien y el mal. Más adelante también recibe influencia de los Académicos, escépticos. También de los neoplatónicos que tienen pensamientos relacionados con Platón y, por último, del cristianismo.

Las obras más importantes de su vida fueron: “De vita beata” (en la cual muestra las conversaciones que mantuvo en Casiciaco-Milán como preparación al bautismo), “de civitate dei” y por último “Las Confesiones” la primera autobiografía de la historia.
Agustín es importante por haber cristianizado la filosofía de Platón, su influencia fue enorme en la filosofía y teología cristianas.


SAN AGUSTÍN DE HIPONA

1- Datos biográficos y contexto histórico.
2- Fe y razón: creer para entender.
3- Felicidad y posesión de Dios.
4- La existencia de Dios y las ideas ejemplares.
5- La libertad y el problema del mal.
6- Filosofía de la historia: ciudad terrena y ciudad de Dios.
7- La influencia de la filosofía platónica en el pensamiento de Agustín.

ARISTÓTELES

1- Datos biográficos y contexto histórico.
2- La doctrina de las causas.
3- El movimiento y el cambio: Potencia y Acto.
4- Teoría del alma.
5- Ética y felicidad.
6- Crítica a la teoría de las ideas de Platón: El hilemorfismo.
7- Teoría política: sociabilidad y regímenes políticos.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

EXPLICACIÓN DEL MITO DE LA CAVERNA.


Elementos del mito:

Existe una caverna subterránea donde hay unos hombres prisioneros. No han visto nunca la luz del sol. Están encadenados de pies y manos en el fondo de la caverna. Hay una abertura que comunica con el exterior pero los prisioneros están de espaldas a ella. Sólo ven el fondo de la caverna.

Detrás de los prisioneros hay una hoguera de la que les separa un muro. Por encima del muro pasan otros hombres llevando objetos. El fuego proyecta sobre el fondo de la Caverna las sombras de las personas que van por el muro. Creen que esas sombras son la verdadera realidad.

Uno de los prisioneros consigue liberarse de las cadenas. Sale de la caverna. Contempla el mundo que hay fuera. Poco a poco se va acostumbrando a la luz hasta que llega a contemplar el sol.

El prisionero liberado debe volver a la caverna para enseñar la verdad a los demás.


Significado del mito:


~        La caverna: Representa el Mundo Sensible. Los prisioneros somos los seres humanos que vivimos encadenados en el mundo sensible. Creemos que el mundo físico es el único que existe. Las cadenas son los sentidos y los deseos del cuerpo.

~        Las sombras: Representan a los seres del mundo sensible. Lo que nosotros vemos en el mundo físico creemos que es lo real, pero solo son sombras. No son la verdadera realidad. Estamos engañados.



~        El mundo fuera de la caverna: Representa el mundo de las ideas. El prisionero que logra escapar es el filósofo, que ha conseguido desprender las cadenas del cuerpo para llegar al conocimiento verdadero. Pero poco a poco va conociendo el mundo inteligible hasta llegar a conocer la IDEA DE BIEN (EL SOL).